Geología de tos diapiros triásicos en el noreste de la provincia de Murcia.
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.85413-4701Palabras clave:
triásicos, rocas lamproiticas, neotectónica, provincia de Murcia.Resumen
Se estudian las principales características estratigráficas de los diapiros triásicos de Jumilla, La Celia, Yecla y La Rosa, así como las tectónicas de los mismos y la de sus alrededores; todos ellos situados en el Prebético del noreste de la provincia de Murcia. Estratigráficamente so aprecian tres tramos: uno detrítico-arcilloso-dolomítico, de colores ocre-amarillentos en la base, otro intermedio yesífero-arcilloso de colores rojos vivos y un tercero, en el techo, de yesos grises bandeados bien estratificados con intercalaciones de dolomías y arcillas negras ; bajo el tramo basal se encuentra la sal común que es explotada en casi todos los diapiros aquí estudiados. En conjunto se trata de una cuenca evaporítica de posición central, en donde han sido identificados los litotopos salino y penesalino con tendencia a euxínico. Es de destacar, además, la presencia de rocas volcánicas del tipo lamproítico encajadas en los materiales descritos. Bajo el punto de vista estructural, todos estos diapiros se han inyectado a favor de fallas de carácter regional y en el interior de los mismos se observa una fracturación radial y ocasionalmente concéntrica. La "mis en place" de estos afloramientos está ligada a la etapa principal del plegamiento alpino; sin embargo , los efectos halocinéticos se dejan sentir hasta épocas recientes, dando lugar a una neotectónica ligada al diapirismo, que se manifiesta en pliegues, fallas y surcos periféricos de materiales pertenecientes al Plioceno y Cuaternario; en estos últimos se instalaron lagos. antiguos en donde pudieron depositarse turbio ditas asociadas a evaporitas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1985 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.