Transformaciones edaficas y diageneticas de los depositos aluviales distales del mioceno de la cuenca de Madrid, area de Paracuellos de Jarama
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.03591-481Palabras clave:
caliza palustre, sílex opalino, dolomía esferoidal, silicificación de sepiolita, freático-vadosoResumen
Los depósitos distales de los abanicos aluviales arcósicos y también los carbonatos palustres del área de Paracuellos de Jarama presentan rasgos muy específicos debidos a los procesos edáficos y diagenéticos que han sufrido. Los procesos que han afectado a estos sedimentos, y su intensidad, estuvieron controlados por: el ambiente sedimentario, la litología y textura/estructura inicial del material y también por el ambiente pedogénico- diagenético superficial en el que se han desarrollado las transformaciones. Así, en las lutitas de las zonas distales de los abanicos (perfil PEL) se forman inicialmente láminas de carbonato edáfico y sepiolita, posteriormente tiene lugar la silicificación y, a continuación, la formación de dolomías esencialmente esferoidales. En ambientes lacustres (perfil UPC), la intensa desecación y la actividad biológica conducen a la formación de calizas palustres que posteriormente se silicifican conservando la textura y estructura. La silicificación es, en gran parte, un reemplazamiento pseudomórfico que origina principalmente ópalo, mientras que el cuarzo se forma por cementación y también por envejecimiento del ópalo. En ambos ambientes, cuando la silicificación se produce sobre arcillas, probablemente sepiolíticas, o sobre carbonatos muy ricos en sepiolita, se generan ópalos atípicos de microestructura fibrosa. Este proceso puede liberar magnesio, que posteriormente puede ser utilizado para la formación de dolomita de posible origen bacteriano sobre el sílex opalino (perfil PEL). Todos estos procesos tuvieron lugar en ambiente freático somero o incluso vadoso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.