El cuaternario del Valle Inferior del Manzanares (Cuenca de Madrid, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.03591-488Palabras clave:
Terrazas fluviales, Geomorfología, Pleistoceno, Río Manzanares, Cuenca de MadridResumen
Se analiza el tramo Inferior del Manzanares entre Villaverde y su desembocadura en el río Jarama. En este tramo, el valle es de carácter asimétrico con desarrollo de escarpes en Yesos (ea. 60 m) en su margen izquierda y de terrazas complejas en su margen derecha. Dentro de ellas la que domina la geomorfología del sector es un nivel de terraza complejo (engrosado) que denominamos TCMZ (+ 16-22 m). Se encuentra constituido por al menos cinco secuencias fluviales (Mz) de tipo meandriforme. Sobre ellas se solapan a doble vertiente niveles mixtos (Mx) desde los + 15 a los + 8 m que poseen un carácter (más) braided. En la arquitectura de la TCMZ participan muy significativamente aportes laterales procedentes de los tributarios (Butarque y Culebro), de los relieves marginales (escarpes en yesos) y de los propios sistemas de terrazas (derrames de escarpes). La TCMZ es el nivel más alto en este sector sobre el que, además, se instala la propia divisoria del Valle en este sector, constituyendo este hecho el carácter más anómalo del valle. Todos estos caracteres poco usuales son resultado directo de la respuesta del sistema fluvial al proceso de captura que sufrió por parte del Jarama durante el Pleistoceno medio. Los contenidos faunísticos y líticos de la TCMZ permiten situar su desarrollo entre los OIS 10 (?) al 5. Una manifiesta crisis paleosísmica a comienzos del OIS 5 acompaña al primer episodio de disección importante en el valle después del proceso de Captura. Las faunas frías e industrias musterienses de los niveles Mx permiten ubicar su desarrollo entre el OIS 4 y 3. En cualquier caso hay que considerar que los episodios de cut & fill que han modelado el paisaje fluvial durante el Pleistoceno superior difícilmente responden a los cambios eustáticos que estuvo sometido el Tajo en su lejana desembocadura en Lisboa (ca. 650 km). Cambios climáticos (en lo referente a disponibilidad de aportes hídricos y flujo de sedimento desde las cabeceras), así como fenómenos neotectónicos y kársticos retroalimentados por importantes procesos de erosión remontante intracuencales han de conjugarse adecuadamente para entender la evolución reciente de este complejo sistema fluvial.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-08-30
Cómo citar
Silva, P. G. (2003). El cuaternario del Valle Inferior del Manzanares (Cuenca de Madrid, España). Estudios Geológicos, 59(1-4), 107–131. https://doi.org/10.3989/egeol.03591-488
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.