Structure of Sierra Blanca (Alpujarride Complex, west of the Betic Cordillera)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.95511-2282Palabras clave:
Alpujárride, Cordillera Bética, pliegues, estructuras dúctilesResumen
Sierra Blanca, situada al SW de Málaga, forma parte de la unidad de Blanca que pertenece al complejo Alpujárride de la Cordillera Bética. Su secuencia litológica está compuesta por un conjunto inferior de migmatitas, gneises y esquistos, y por una formación superior de mármoles, blancos dolomíticos en la base y mármoles calizos azules hacia la parte superior, entre los que existe un tránsito gradual.
La estructura de Sierra Blanca está formada por pliegues, generalmente isoclinales, con flancos invertidos que muestran importantes evidencias de estiramiento tectónico. Estos pliegues tienen una dirección aproximada E-W en el sector oriental y N-S y E-W en el occidental. En los bordes de ambos sectores los pliegues muestran vergencias opuestas, siempre hacia el interior de la sierra. El origen de esta estructura se explica con un modelo que considera un desplazamiento hacia el oeste de la unidad de Blanca, con respecto a la de Los Reales, formándose pliegues en posición frontal y lateral. En su avance la parte occidental de Sierra Blanca sufrió una importante rotación antihoraria, responsable de la coexistencia de los pliegues de direcciones N-S y E-W. La estructura se formó en condiciones dúctiles, a causa de la presencia de importantes masas peridotíticas de la unidad de Los Reales cabalgante. Este modelo de desplazamientos hacia el W se inserta en los desplazamientos sufridos por las Zonas Internas Bético-Rifeñas (con las unidades de Blanca y de Los Reales incluidas) durante finales del Oligoceno y el Mioceno inferior, cuando comenzó a formarse el arco de Gibraltar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1995 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.