El proyecto de El Berrocal: síntesis preliminar
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.93493-4348Palabras clave:
Migración, granito, radionucleidos, fracturación, transporte, coloides, El BerrocalResumen
«El Berrocal», es un proyecto internacional de investigación sobre la migración de radionucleidos naturales en un medio granítico fisurado. Este proyecto se está desarrollando en la zona de El Berrocal, situada al norte de Nombela (Toledo), en un plutón granítico con una mineralización filoniana epitermal de uranio. El objetivo del proyecto es conocer los aspectos estructurales, litológicos, geoquímicos, hidroquímicos e hidrogeológicos del sistema granito-mineralización de U, a fin de establecer un modelo de migración de los radionucleidos naturales del medio. La convergencia de procesos tectónicos, hidrotermales y supergénicos ha dado lugar a sucesivas removilizaciones del uranio durante las fases deutérica, hidrotermal y supergénica, que afectaron al sistema. Estas fases son las responsables de la mineralogía y distribución actual de dicho elemento en el sistema. La removilización del torio es mucho más restringida debido a su diferente comportamiento geoquímico. Los procesos actuales de interacción agua-roca están condicionando los tipos de aguas existentes en el sistema que son: sulfatadas, en las zonas más superficiales y bicarbonatadas cálcicas, en las más profundas. Los contenidos en uranio en estas aguas están comprendidos entre 1 y 100 ppb. La hidrogeología de la zona está controlada, a nivel local, por la topografía y la red de fracturación, siendo el dique de cuarzo mineralizado un accidente con repercusión importante en la circulación de las aguas subterráneas. El análisis isotópico de las series del uranio y del torio en rellenos fisurales parece indicar procesos recientes de sorción-desorción de uranio y coprecipitación con carbonatos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.