Una revisión de los procesos geoquímicas de baja temperatura en la interacción agua-roca
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.94505-6327Palabras clave:
Hidrogeoquímica, alteración, hidrólisis, precipitación. intercambio iónico, lateritización. procesos diagenéticosResumen
Los procesos de alteración mineral superficial dan lugar a la adquisición de las características físico-químicas de las aguas naturales mediante procesos de interacción con la fase sólida con la que se pone en contacto a través del ciclo hidrogeológico. Las aguas de lluvia comienzan a adquirir los principales componentes químicos al percolar a través de la zona insaturada por medio de intercambios iónicos con el complejo de intercambio catiónico de los suelos. La alteración hipergénica de las rocas primarias provoca la aparición de los minerales secundarios y se refleja en la incorporación de nuevos solutos a las aguas. El origen de la composición del agua subterránea de las rocas ígneas podría conocerse mediante modelos químicos cuantitativos relativamente sencillos si se conocieran determinadas incógnitas sobre las constantes termodinámicas de algunos productos de alteración mineral. La oxidación de sulfuros y la reducción de sulfatos son dos de los principales procesos hidrogeoquímicos redox que confieren a las aguas características relacionadas con aumentos y descensos de los potenciales de oxidación-reducción. En ambos procesos las bacterias actúan como catalizadores esenciales que regulan la cinética de las reacciones. La formación de dolomita y su proceso de ruptura es propio de formaciones carbonatadas y confieren a las aguas características químicas distintas debido a la presencia de estos nuevos solutos. Los procesos de dolomitización presentan problemas en relación con la cinética de las reacciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1994 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.