Estratigrafía secuencial y sedimentologÍa del Jurásico superior del noreste de Albacete
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.93495-6359Palabras clave:
Jurásico superior, cuenca Ibérica, rampa carbonatada, cortejos sedimentariosResumen
El Jurásico superior del noreste de Albacete se organiza en dos secuencias deposicionales que, por correlación con otros dominios de la cuenca Ibérica, se han denominado Kimmeridgiense y Titónico-Berriasiense. El análisis de las facies permite caracterizar el tránsito entre las zonas internas y externas de la rampa Kimmeridgiense, y reconocer tres estadios de evolución: (1) durante el cortejo de bajo nivel del mar tiene lugar la progradación de un complejo deltaico sobre dominios más externos dominados por una sedimentación margosa; (2) el cortejo transgresivo está constituido en las zonas proximales de la rampa por facies margosas y arenosas que pasan lateral y verticalmente a facies micríticas, definiendo un dispositivo retrogradante; (3) durante el cortejo de alto nivel del mar la rampa presentó un dominio sublitoral con sedimentación arenosa y oolítica, un dominio submareal somero con desarrollo de barras oolíticas y arenosas y un dominio externo con sedimentación de fango carbonatado. Durante el Titónico se produce una rápida progradación de las facies dominantemente bioclásticas y peloidales de rampa interna sobre las facies oncolíticas y 00líticas de rampa media. El emplazamiento paleogeográfico particular del sector de Albacete durante el Jurásico superior explica el tipo de facies presentes y sus diferencias respecto a otros dominios marginales de la cuenca Ibérica. Sin embargo, la evolución de la acomodación deducida es similar a la observada en el conjunto de la cuenca Ibérica. Estas observaciones demuestran que la distribución de facies, cortejos sedimentarios y secuencias estuvo controlada tanto por factores de extensión local como regional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.