Análisis sedimentológico de los materiales lacustres (formacion de Gorafe-Huelago) del sector central de la depresión de Guadix
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.88441-2524Palabras clave:
Depresión de Guadix-Baza, Plioceno, Formación de Gorafe-Huélago, Carbonatos lacustresResumen
El análisis sedimentológico y petrológico de los materiales carbonatados de la formación de Gorafe-Huélago (Plioceno), ha permitido diferenciar diversas facies que caracterizan varios subambientes de sedimentación carbonatada dentro de un sistema deposicional tluvio-lacustre: llanura lutítica (limos, limos carbonatados y arenas), zonas de encharcamiento palustre (margas carbonosas), orla palustre carbonatada (calizas bioturbadas por raíces, calizas nodulosas y paleosuelos, costras calcáreas y margas nodulosas) y zona lacustre (calizas algales laminadas y oncolíticas, calizas fosilíferas, calizas margosas y margas). La evolución y distribución de las facies están controladas por el accidente tectónico del Negratin, fundamentalmente transcurrente y que atraviesa la zona de estudio con una dirección NE-SW. En el bloque levantado (sector N) tiene lugar una sedimentación carbonatada lacustre, mientras que en el bloque hundido (sector S) la sedimentación es fundamentalmente terrígena. Los materiales carbonatados que caracterizan la sedimentación lacustre se relacionan entre sí y con otras facies terrígenas en determinadas secuencias sedimentológicas lacustres: secuencias de retracción, secuencias de expansión y secuencias de expansión-retracción.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1988-04-30
Cómo citar
Arribas, M. E., Fernández, J., & García-Aguilar, J. M. (1988). Análisis sedimentológico de los materiales lacustres (formacion de Gorafe-Huelago) del sector central de la depresión de Guadix. Estudios Geológicos, 44(1-2), 61–73. https://doi.org/10.3989/egeol.88441-2524
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1988 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.