Geocronología de la Terraza Compleja de Arganda en el valle del río Jarama (Madrid, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.40550.204Palabras clave:
Valle del Jarama, Terraza Compleja de Arganda, Pleistoceno, Madrid, luminiscencia, racemización de aminoácidos, bioestratigrafíaResumen
La Terraza Compleja de Arganda (TCA), situada en el tramo bajo del río Jarama (Madrid), está formada por sucesivos apilamientos de secuencias fluviales denominados de abajo a arriba Arganda I, II, III y IV, en los que se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno (Áridos 1 y 2, Valdocarros o HAT), y numerosos conjuntos de industria lítica del Paleolítico inferior y medio. Hasta ahora, la única referencia cronológica disponible para la TCA era la proporcionada por el estadio evolutivo de los micromamíferos de los yacimientos Áridos 1 en Arganda I y Valdocarros en Arganda II. En este trabajo, se propone la equivalencia de las distintas unidades de la TCA con terrazas escalonadas y se establece un marco cronológico numérico, obtenido mediante dataciones de termoluminiscencia, luminiscencia ópticamente estimulada y racemización de aminoácidos. Arganda I (≈ T+30-32 m) se situaría hacia el final del MIS 11 o en el inicio del MIS 9, Arganda II (≈T+23-24 m) se correspondería con el inicio del MIS 7, Arganda III (≈T+18-20 m) se situaría entre el MIS 7 y el MIS 5, y Arganda IV comenzaría su deposición en el MIS 5 finalizando su sedimentación en el MIS 1 al sur de Arganda del Rey (Madrid).
Descargas
Citas
Alia, M. (1960). Sobre la tectónica profunda de la fosa del Tajo. Notas y Comunicaciones del Instituto Tecnológico y Geominero de España, 58: 125-162.
Berger, G.W.; Pérez-González, A.; Carbonell, E.; Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.M. & Ku, T.L. (2008). Luminescence chronology of cave sediments at the Atapuerca paleoanthropological site, Spain. Journal of Human Evolution, 55: 300-311. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhevol.2008.02.012 PMid:18423801
Calvo, J.P.; Goy, J.L.; Pérez-González, A.; Zazo, A.; Morales, J.; López Martínez, N.; Vegas, R; San José, M.A. & Gallego, E. (1989). Mapa geológico de España 1: 50.000 (serie MAGNA). Hoja nº 559 (Madrid). Instituto Tecnológico y Geominero de España, Madrid.
Falguères, C.; Bahain, J-J.; Duval, M.; Shao, Q.; Han, F.; Lebon, M.; Mercier, N.; Pérez-González, A.; Dolo, J.- M. & García, T. (2010). A 300-600 ka ESR/U-series chronology of Acheulian sites in Western Europe. Quaternary International, 223-224: 293-298. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2009.10.008
Falguères, C.; Bahain, J.J.; Pérez-González, A.; Mercier, N.; Santonja, M. & Dolo, J.-M. (2006). The Lower Acheulian site of Ambrona, Soria (Spain): ages derived from a combined ESR/U-series model. Journal of Archaeological Science, 33: 149-157. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2005.07.006
Falguères, C.; Bahain, J.J.; Yokojama, Y.; Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.M.; Carbonell, E.; Bischoff, J.L. & Dolo, J.-M. (1999). Earliest humans in Europe: the age of the TD6 Gran Dolina, Atapuerca, Spain. Journal of Human Evolution, 37: 343-352. http://dx.doi.org/10.1006/jhev.1999.0326 PMid:10496991
Falguères, C.; Bahain, J.J.; Yokojama, Y.; Bischoff, J.L.; Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.M.; Carbonell, E.; Bischoff, J.L. & Dolo, J.-M. (2001). Datation par RPE et U-Th des sites Pléistocènes d’Atapuerca: Sima de los Huesos, Trinchera Dolina et Trinchera Galería. Bilan Géochronologique. L’Anthropologie, 105: 71-81.
Gibert, I.; Scottb, G.; Martine, R. & Gibert, J. (2007). The Early to Middle Pleistocene boundary in the Baza Basin (Spain). Quaternary Science Reviews, 26: 2067-2089. http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2007.06.012
Kaufman, D.S. & Manley, W.F. (1998). A new procedure for determining DL amino acid ratios in fossils using Reserve Phase Liquid Chromatography. Quaternary Science Reviews (Quaternary Geochronology), 17: 987-1000. doi:10.1016/S0277-3791(97)00086-3 http://dx.doi.org/10.1016/S0277-3791(97)00086-3
López Martínez, N. (1980). Los micromamíferos (Rodentia, Insectivora, Lagomorpha Chiroptera), del sitio de ocupación Achelense de Áridos 1-1 (Arganda, Madrid). In: Ocupaciones Achelenses en el Valle del Jarama (Arganda, Madrid) (Santonja, M.; López Martínez, N. & Pérez-González, A., eds.). Arqueología y Paleoecología, 1. Diputación Provincial de Madrid: 161-202.
McManus, J.F.; Oppo, D.W.; Cullen, J.L.; (1999): A 0.5- million-year record of millennial scale climate variability in the North Atlantic. Science, 283: 971-975. http://dx.doi.org/10.1126/science.283.5404.971 PMid:9974387
Ortiz, J.E.; Torres, T; Juliá, R.; Delgado, A.; Llamas, F.J.; Soler, V. & Delgado, J. (2004): Numerical dating algorithms of amino acid racemization ratios from continental ostracodes. Application to Guadix-Baza basin (southern Spain). Quaternary Science Reviews, 23 (5- 6): 717-730.
Ortiz, J.E.; Torres, T; LLamas, J.F.; Canoira, L; García- Alonso, P.; García de la Morena, M. & Lucini, M. (2000). Datación de yacimientos paleontológicos de la cuenca de Guadix-Baza (sector de Cúllar-Baza, Granada, España) y primera estimación de la edad de apertura de la cuenca mediante el método de racemización de aminoácidos. Geogaceta, 28: 109-112.
Panera, J. (2009). La ocupación del medio fluvial en el Paleolítico antiguo. Caracterización geoarqueológica de depósitos pleistocenos del valle del río Jarama (Madrid) y estudio tecnoeconómico de la industria lítica. Tesis Doctoral, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Inédita, 705 pp.
Panera, J.; Pérez-González, A.; Rubio-Jara, S. & Sesé, C. (2005). El yacimiento paleolítico de HAT en el valle del Jarama: una aportación de Cuaternario de la cuenca de Madrid al debate sobre el inicio del Paleolítico medio. In: Geoarqueología y Patrimonio en la Península Ibérica y el entorno Mediterráneo (Santonja, M., Pérez-González, A. & Machado, M.J., eds.). ADEMA, Soria, 251-260.
Pérez-González, A. (1971). Estudio de los procesos de hundimiento en el valle del río Jarama y sus terrazas (nota preliminar). Estudios Geológicos, 27 (4): 317- 324.
Pérez-González, A. (1980). Geología y estratigrafía de los yacimientos de Áridos en la llanura aluvial de Arganda (Madrid). In: Ocupaciones achelenses en el valle del Jarama. Arqueología y Paleontología, I. (Santonja, M., López, N. & Pérez-González, A., eds.), Diputación Provincial de Madrid: 49-61.
Pérez-González, A. (1994). Depresión del Tajo. In: Geomorfología de España (Gutiérrez Elorza, M., ed.).Rueda, 389-436.
Pérez-González, A. & Uribelarrea del Val, D. (2002). Geología del Cuaternario de los valles fluviales del Jarama y Manzanares en las proximidades de Madrid. In: Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica, 1. (Panera, J. & Rubio-Jara, S., eds). Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 303-317.
Portero, J. & Pérez-González, A. (1990): Hoja y Memoria del Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000. Alcalá de Henares, nº 560. Instituto Tecnológico y Geominero de España, Madrid.
Rodríguez, J.; Burjachs, F.; Cuenca-Bescós, G.; García, N.; Van der Made, J.; Pérez González, A.; Blain, H.- A.; Expósito, I.; López-García, J.M.; García Antón, M.; Allué, E.; Cáceres, I.; Huguet, R.; Mosquera, M.; Ollé, A.; Rosell, J.; Parés, J.M.; Rodríguez, X.P.; Díez, C.; Rofes, J.; Sala, R.; Saladié, P.; Vallverdú, J.; Bennasar, M.L.; Blasco, R.; Bermúdez de Castro, J.M. & Carbonell, E., (2011): One million years of cultural evolution in a stable environment at Atapuerca (Burgos, Spain). Quaternary Science Reviews, 30 (11-12): 1396-1412. http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2010.02.021
San José, (1975). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, Nº 583 (Arganda). Serie MAGNA, Instituto Tecnológico y Geominero de España, Madrid.
Santonja, M.; López Martínez, N. & Pérez-González, A. (eds.) (1980). Ocupaciones Achelenses en el Valle del Jarama (Arganda, Madrid). Arqueología y Paleoecología, 1. Diputación Provincial de Madrid, 352 pp.
Santonja, M. & Pérez-González, A. (2005, eds.). Los yacimientos paleolíticos de Ambrona y Torralba (Soria). Un siglo de investigaciones arqueológicas. Zona Arqueológica 5, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 444 pp.
Santonja, M. & Pérez-González, A. (2010). Mid-Pleistocene Acheulean industrial complex in the Iberian Peninsula. Quaternary International, 223-224: 154- 164. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2010.02.010
Sesé, C.; Panera, J.; Rubio-Jara, S. & Pérez-González, A. (2011). Micromamíferos del Pleistoceno Medio y Pleistoceno Superior en el Valle del Jarama: Yacimientos de Valdocarros y HAT (Madrid). Estudios Geológicos, 67 (1): 131-151.
Sesé, C. & Sevilla, P. (1996). Los micromamíferos del Cuaternario peninsular español Cronoestratigrafía e implicaciones bioestratigráficas. Revista Española de Paleontología, Nº Extraordinario: 278-287.
Sesé, C. & Soto, E. (2005). Mamíferos del Yacimiento del Pleistoceno Medio de Ambrona: análisis Faunístico e interpretación Paleoambiental. In: Los yacimientos Paleolíticos de Ambrona y Torralba (Soria). Un siglo de investigación arqueológica, Zona Arqueológica, 5. (Santonja, M. & Pérez-González, A., eds.), 258-280.
Silva, P.; Goy, J.L. & Zazo, C. (1988a). Neotectónica del sector centro-meridional de la Cuenca de Madrid. Estudios Geológicos, 2: 133-136.
Silva, P.; Goy, J.L.; Zazo, C.; Hoyos, M. & Alberdi, M.T. (1988b). El valle del Manzanares y su relación con la depresión Prados-Guaten durante el Pleistoceno inferior (Madrid, España). II Congreso geológico de España. Comunicaciones, 1 (Granada, 1988): 403-406.
Torres, T.; Ortiz, J.E.; Llamas, J.; Conoira, L.; Juliá, R. & García-Martínez, M. (2002). Bear dentine aspartic acid racemization analysis: a proxy for the dating of Pleistocene cave infills. Archaeometry, 44, 3: 417-426. http://dx.doi.org/10.1111/1475-4754.t01-1-00074
Vegas, R.; Pérez-González, A. & Míguez, F. (1975): Cartografía y memoria geológica del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, Serie MAGNA, nº de Hoja 582 (Getafe). Instituto Tecnológico y Geominero de España, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.