Síntesis de los estudios sobre moluscos continentales neógenos del sector septentrional de la Depresión de Teruel: período 1775-1998
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.0662118Palabras clave:
Historia de la Paleontología, Moluscos continentales, Neógeno, Depresión de Teruel, EspañaResumen
Se recopila y analiza la información que se considera más relevante y se encuentra contenida en los estudios realizados sobre el registro fósil de los moluscos neógenos del sector septentrional de la Depresión de Teruel en el período comprendido entre los años 1775 y 1998. Se contabilizan, por una parte, el número total de taxones diferentes mencionados en cada trabajo y, por otra, sólo el número de citas efectuadas a nivel de especie en cada uno de ellos. Estas últimas se organizan en tres categorías que reciben el nombre de citas nuevas, especies nuevas y citas repetidas. Se propone, a partir de la información contenida en cada trabajo, el número de taxones contemplados, y la tipología de sus citas específicas, una clasificación de los estudios sobre moluscos neógenos de esta área en seis etapas: primera (1775-1849), segunda (1849-1910), tercera (1910 1936), cuarta (1936-1962), quinta (1962-1991) y sexta (1991-1998).
Descargas
Citas
Adrover, R. (1975). Principales yacimientos paleontológicos de la provincia de Teruel y su posición estratigráfica relativa. Trab. Neógeno-Cuater., 4: 31-48.
Albesa, J. (2001). Moluscos neógenos de la Depresión de Teruel. Tesis Doctoral. Universitat de València. 300 págs.
Albesa, J., Calvo, J. P., Alcalá, L. y Alonso Zarza, A. M. (1997). Interpretación paleoambiental del yacimiento de la Gloria 4 (Plioceno, Fosa de Teruel) a partir del análisis de facies y de asociaciones de gasterópodos y de mamíferos. Cuad. Geol. Ibér., 22: 239-264.
Albesa, J., García-Flor, J. y Robles, F. (1991). Datos preliminares para una revisión de la malacofauna neógena de la región de Teruel. Teruel, 82: 101-104 (public. 1995).
Albesa, J. y Robles, F. (1996). Distribución de Truncatellina callicratis (Scacchi, 1833) en el Cenozoico de la Península Ibérica. Resúmenes del XI congreso nacional de Malacología, Almería, 1996: 74-75.
Alcalá, L. (1987). Los Aljezares de Teruel. Historia y estado actual. Geogaceta, 3: 61-63.
Boekschoten (1962). Tabla II. p. 220 in Sondaar, P.Y. 1962.
Bowles, G. (1775). Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España. Imp. de D. Francisco Manuel de Mena. Madrid. 534 págs.
Cortázar, D. de (1885). Bosquejo físico-geológico yminero de la provincia de Teruel. Bol. Com. Mapa Geol., 12: 263-607.
Dereims, M. A. (1898). Recherches géologiques dans le Sud de l’Aragon. Le Bigot Frères; Lille. 199 págs.
Gerber, J. (1996). Revision der Gattung Vallonia Risso, 1826 (Mollusca: Gastropoda: Valloniidae). Schrift. Malakozool., 8: 1-227.
Gómez Llueca, F. (1931). Mapa geológico de España a escala 1: 50.000. Explicación de la Hoja nº 567, Teruel. IGME, 94 págs.
Gozalo Gutiérrez, R. (2000). Propuesta de periodización para la geología y paleontología españolas. Actes de les trobades d’Histora de la Ciencia i de la Tècnica, Barcelona, SCHCT, 2000, págs. 71-75.
Esteras, M. y Adrover, R. (1974). Nota sobre la existencia del plioceno en los alrededores de Concud (Teruel). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 72: 95-97.
Hernández-Pacheco, E. (1916). Presentación de ejemplares remitidos por el Sr. Rodríguez y López Neyra de los Aljezares de Teruel. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 16: 220.
Jodot, P. (1959). Les faunes des mollusques continentaux réparties dans le Sud-Est de l’Espagne entre le Miocène superieur et le Quaternaire. Mem. Com. Inst. Geol. Barcelona, 17: 1-133.
Maestre, A. (1845). Descripción geognóstica y minera del distrito de Cataluña y Aragón. An. Minas, 3: 193-278.
Mallada, L. (1892). Catálogo general de las especies fósiles encontradas en España. Bol. Com. Mapa Geol., 18: 1-253.
Menéndez Amor, J. y Esteras, M. (1964). Contribución al conocimiento micropaleontológico de la formación de los Aljezares de Teruel. Teruel, 30: 87-94.
Robles, F. (1975). Síntesis paleontológica del Neógeno continental del levante español. Actas Coloquio Internacional sobre Biostratigrafía Continental del Neógeno superior y Cuaternario inferior Montpellier-Madrid, 1974, págs. 117-129.
Robles, F. y Albesa, J. (1998a). Sobre la posición taxonómica de «Helix» bolivari Royo Gómez, 1922 (Gastropoda: Pulmonata: Helicidae). Resúmenes de la XIII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Vigo, 198.
Robles, F. y Albesa, J. (1998b). El género Vallonia RISSO, 1826 (Gastropoda: Pulmonata: Valloniidae) en el Neógeno de la Península Ibérica. Resúmenes de la XIII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Vigo, 199.
Robles, F., Albesa, J. y García-Flor, J. (1996). Ancylidae y Acroloxidae (Gastropoda: Pulmonata) del Neógeno continental de la Península Ibérica. VIII Congr. Español Limnol. (Mallorca, 1996), Libro de Resúmenes, 96.
Robles, F. y Goy, A. (1972). Zonitoides wenzi (Royo, 1928) nueva combinación y observaciones sobre Hydrobia schlosseri Royo, 1928. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 73: 104-111.
Royo Gómez, J. (1921). Los peces fósiles de los Aljezares de Teruel. Mem. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 50: 19-23.
Royo Gómez, J. (1922). El Mioceno continental ibérico y su fauna malacológica. Comisón de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Junta Ampliación Estudios Investigaciones Científicas, Memorias, 30: 1-230.
Royo Gómez, J. (1928). El Terciario continental de Cuenca Alta del Tajo. Mem. Inst. Geol. Miner. Esp., 1-89.
Sanz Pareja, A. (1957). El yacimiento de Concud, y la fauna terciaria de la cuenca de Teruel. Teruel, 25: 205- 237. (public. 1961).
Schlosser, M. (1907). Ueber Säugetiere und Süsswassergastropoden aus Pliocänablagerungen Spaniens und über die natürliche Grenze von Miocän und Pliocän. N. Jahr. Miner. Geol. Paleont., 2: 1-41.
Sondaar, P. Y. (1962). Les Hipparion de l’Aragon meridional. Estudios Geol., 17: 209-305.
Vilanova y Piera, J. (1863). Ensayo de descripción geognóstica de la Provincia de Teruel, en sus relaciones con la agricultura de la misma. Junta General Estadística. Imprenta Nacional, 342 págs.
Zilch, A. (1959-1960). Gastropoda. Teil 2: Euthyneura. In Handbuch der Paläzoologie, 6: 1-834.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.