Variabilidad textural, mineralógica y geoquímica de la bentonita de Yuncos (Cuenca de Madrid)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.93495-6357Palabras clave:
Cuenca de Madrid, paleosuelos, saponita, depósitos palustres, arcillas magnésicas, bentonitas sedimentariasResumen
En este trabajo se estudia la variabilidad composicional (mineralógica y geoquímica) y textural de la capa principal de bentonita (saponita) del depósito de Yuncos (Toledo), en el sector suroccidental de la cuenca de Madrid. Desde un punto de vista sedimentológico se han diferenciado en la capa bentonítica dos episodios: uno inferior (1) caracterizado por litofacies de lutitas masivas, que muestran lateralmente microfacies brechoides-bioturbadas (columna A) a intraclásticas con «glébulas» y materia orgánica (columnas B y C), y otro episodio superior (11) constituido por lutitas laminadas-Iajeadas con ooides calcíticos, que muestra un escaso desarrollo en las columnas estudiadas. El primer episodio se interpreta como depósitos de encharcamiento palustre somero sobre facies de «mud-flat» lacustre, y el segundo como correspondiente a depósitos en pequeños encharcamientos rellenando depresiones sobre la bentonita del episodio inferior que es parcialmente removilizada. De los datos texturales se infiere que la columna A corresponde a la zona con mayor grado de somerización, mientras que la C es la que presenta rasgos de un mayor período de encharcamiento, siendo la B transicional entre ambas. Mineralógicamente se observa una disminución progresiva en el contenido de minerales heredados (cuarzo, feldespatos, illita-mica) en la dirección A-C, que coincide con un incremento en la proporción de fracción arcilla en las granulometrías. La arcilla está constituida fundamentalmente por saponita, con illita abundante en la columna A y sepiolita mejor desarrollada en la zona transicional (columna B). Estas características se reflejan en el comportamiento geoquímico, con A12O3, K2O, Fe2O3, Na2O y TiO2 decreciendo en la dirección A-C (correlación positiva), mientras que MgO es su antagonista (correlación negativa). Los elementos traza, especialmente Ba, Nb, Pb, V y Zn, siguen también una evolución que, como en los elementos mayores, se relaciona con la proporción de minerales detríticos. Las diferencias observadas en la mineralogía, quimismo y texturas de la capa bentonítica se relacionan con: a) La posición respecto a la entrada de aportes. b) El grado de participación de procesos paleoedáficos vérticos durante episodios de somerización-exposición. Los estudios con SEM-EDAX han puesto de manifiesto la existencia de saponitas con rasgos texturales y composicionales diferentes, lo que sugiere dos generaciones: una asociada a procesos de transformación (Al/Mg > 0,3) y otra a neoformación (Al/Mg < 0,3).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.