Aspectos volcanológicos y estructurales. Evolución petrológica e implicaciones en riesgo volcánico de la erupción de 1730 en Lanzarote. Islas Canarias
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.90461-2436Palabras clave:
Volcanismo, erupciones históricas, basanitas, basaltos, tolvitas, petrogénesis, fusión parcial, modelo petrológico, riesgo volcánico, Lanzarote, Islas CanariasResumen
La erupción ocurrida en Lanzarote entre elide septiembre de 1730 y el 16 de abril de 1736 es por su duración (2.053 días), extensión (200 km2) y volumen (3-5 km3) de materiales emitidos, y longitud de la fisura eruptiva (al menos 14 km), muy diferente del resto de las erupciones históricas de Canarias (últimos 500 años), que presentan estos parámetros con valores muy inferiores. La evolución de los magmas (con claras tendencias toleíticas), es asimismo única en el volcanismo histórico del Archipiélago. No había sido objeto, sin embargo, hasta ahora de un estudio específico que intentara su reconstrucción. Para la elaboración de este trabajo se ha realizado la cartografía geológica y la estratigrafía de detalle (a escala 1:10.000) de la zona, un amplio estudio petrológico y la correlación con los datos aportados por relatos de testigos oculares, entre ellos un manuscrito inédito. Se han diferenciado las principales fases de actividad, en función de cambios importantes en la composición de los magmas y en la relación con la fractura general que controla la erupción. El estudio petrológico y geoquímico, realizado sobre 51 muestras bien localizadas estratigráfica y temporalmente, muestra importantes cambios en los procesos de generación de los magmas y en el sistema de alimentación interna de la erupción. Los magmas evolucionan desde basanitas nefelínicas a basaltos alcalinos en la fase inicial de la erupción (7 a 12,5 % de fusión), y a partir de la 2.º fase desde basaltos alcalinos hasta toleitas olivínicas (13 a 20 % de fusión), con niveles de generación más superficiales. El modelo resultante del análisis de los elementos traza indica un claro predominio de procesos de fusión parcial. El carácter «anómalo» de esta erupción en relación con el volcanismo histórico de Canarias podría explicarse por la continuación de la erupción una vez finalizada la 1.' fase (unos 3-5 meses), al producirse la elevación y emplazamiento del frente de generación de magma a una profundidad intermedia a favor de una gran fractura. La definición de una serie de posibles escenarios permite simular y evaluar el impacto que la repetición de un fenómeno eruptivo de similares características podría imponer sobre la población e infraestructura actual de la isla.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1990-04-30
Cómo citar
Carracedo, J. C., Rodríguez Badiola, E., & Soler, V. (1990). Aspectos volcanológicos y estructurales. Evolución petrológica e implicaciones en riesgo volcánico de la erupción de 1730 en Lanzarote. Islas Canarias. Estudios Geológicos, 46(1-2), 25–55. https://doi.org/10.3989/egeol.90461-2436
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.