Análisis del riesgo volcánico asociado al flujo de lavas en Tenerife (Islas Canarias): escenarios previsibles para una futura erupción en la isla
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.04603-675Palabras clave:
Riesgo eruptivo, mapa de riesgo volcánico, dataciones 14C y KIAr, Teide, TenerifeResumen
La distribución en el tiempo y el espacio de las erupciones volcánicas en el Archipiélago Canario es consecuencia de su origen y evolución, como respuesta a la actividad de un punto caliente. Por consiguiente, la probabilidad de ocurrencia de fenómenos eruptivos es mayor en las islas occidentales (Tenerife, La Palma y El Hierro), las más próximas a la vertical del punto caliente, donde se han localizado centenares de erupciones en los últimos 20.000 años. En cambio, en La Gomera (actualmente en la fase de reposo volcánico) y en las islas orientales de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote (las más alejadas y antiguas, en la fase post-erosiva de desarrollo), no se han producido erupciones en este período o sólo han sido unas pocas. Dentro de las islas occidentales más activas se han definido unas estructuras – los rifts o dorsales – donde se concentra la mayor parte de la actividad volcánica reciente. Existen, por consiguiente, datos objetivos que permiten la evaluación y zonificación del riesgo eruptivo en el Archipiélago. En este trabajo se presenta la evaluación de la peligrosidad volcánica de la isla de Tenerife, concentrada en el sistema volcánico formado por el edificio central del Teide y la dorsal Noroeste. Abundantes dataciones radiométricas (14C y K/Ar) y la elaboración de una cartografía geológica de detalle digitalizada y georeferenciada (SIG) han permitido la realización de un primer análisis y evaluación de los peligros volcánicos de esta isla, la de mayor riesgo eruptivo por el número de erupciones recientes y su complejidad, y por su densidad demográfica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.