Caracterización mineralógica y cronológica de los depósitos arenosos neógenos y cuaternarios del litoral de Huelva. España. (Área: Río Timo-Río Guadalquivir)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.90463-4447Palabras clave:
Ambientes sedimentarios, Mineralogía de arenas, Exoscopía del cuarzo, Neógeno, Cuaternario, HuelvaResumen
En el presente trabajo se estudian los depósitos detríticos de edad neógena y cuaternaria que se extienden a lo largo de una amplia franja litoral, entre las desembocaduras de los ríos Tinto y Guadalquivir. El resultado de los análisis mineralógicos (granulométricos, difracción de rayos X, etc.) y la exoscopía de los granos de cuarzo, permiten separar cuatro «conjuntos sedimentarios» que pueden ayudar a establecer una cronología más detallada. El tramo más bajo de la serie estudiada se corresponde con la «Fm. Arenas de Huelva» (Civis et al., 1985), en la que dominan los feldespatos calco-sódicos sobre los potásicos y la esmectita e ilita sobre la caolinita, en un medio de sedimentación submareal. Suprayacente aflora la «Fm. Arenas de Bonares» (Mayoral y Pendón, 1986-87), de edad pliocuaternaria, que se ha dividido en dos unidades: «UNIDAD INFERIOR», en la que la proporción de feldespatos se mantiene como en los depósitos infrayacentes, pero con predominio de esmectita sobre los demás minerales arcillosos, en un medio de sedimentación de submareal a intermareal, y «UNIDAD SUPERIOR», en la que se produce un cambio en la mineralogía, pasando a predominar los feldespatos potásicos y la caolinita, con desaparición de la esmectita, en un ambiente de sedimentación intermareal. A techo afloran una paraconglomerados, cuya matriz presenta unas características mineralógicas muy similares a la «Unidad superior». El cambio mineralógico, textual, y de ambiente de sedimentación que se produce entre estas dos unidades, se interpreta como una posible variación en los componentes climáticos y geodinámicos de la cuenca en el paso Plioceno/Pleistoceno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.