Las altas superficies del interfluvio de los ríos Manzanares-Jarama al NE de Madrid (España). Caracterización geomorfológico y edáfica
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.96525-6268Palabras clave:
Suelos, superficie, piedemonte, Cenozoico, Cuenca de MadridResumen
El piedemonte septentrional de la Cuenca de Madrid se ha construido durante el Aragoniense superior y constituye un sustrato de naturaleza arcósica que se encuentra actualmente en proceso de disección. En la zona madrileña permanecen restos de altiplanicies que se interpretan como referencias morfológicas próximas a la culminación de su relleno sedimentano.
Los suelos que aparecen sobre esas superficies no son comparables con los que se desarrollan sobre el techo de otros piedemontes peninsulares. A pesar de la evolución que se les presupone, dada la antigüedad de las superficies, muestran una gran dependencia de la naturaleza litológica del sustrato geológico, ya sea terciario o cuaternario. Así, presentan textura generalmente arenosa y su rasgo más común, la aparición de contrastes texturales entre los horizontes, es consecuencia directa de la disposición estratigráfica original del sedimento. La repetición en profundidad de los horizontes iluviales se debe a la existencia de secuencias deposicionales del material geológico. La ganancia de arcilla que forma cutanes espesos y continuos en esos horizontes y su homogeneidad mineralógica, implica una edafización previa a la desarrollada sobre las altas superficies del piedemonte.
El orden de todos estos suelos es Haploxeralf (Soil Taxonomy) o Luvisol (FAO). El hecho que no sean considerados «palexeralf» sólo responde a la rigidez de la norma impuesta por la clasificación que especifica un espesor mínimo del horizonte argílico. Lo cierto es que son suelos complejos y/o policíclicos elaborados sobre otros paleosuelos intrasedimentarios de edad neógena
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.