Mineralogía y génesis de la fracción fina de la serie de El Rinconcillo (formaciones Flysch del Campo de Gibraltar. SW de España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.87431-2566Palabras clave:
Ilita, caolinita, clorita, smectita, paligorskita, interestratificados, Campo de GibraltarResumen
La serie de El Rinconcillo, atribuida a la Unidad de Algeciras, presenta variaciones mineralógicas notables respecto a las series "tipo" definidas en esta Unidad tanto en el norte de Africa como en el suroeste de España. Aunque en gran parte la mineralogía es común con otras series de esta Unidad (ilita, caolinita, clorita, interestratificados I-E), se diferencia no obstante, por la elevada proporción de esmectita Fe-Al y la presencia esporádica de paligorskita. Ilita, caolinta y clorita, se consideran minerales heredados. La esmectita y los interestratificados I-E son también heredados en las turbiditas, procedentes de la transformación de la ilita en el área fuente bajo diferente grado de meteorización. Finalmente, la formación de paligorskita en las turbidítas calcáreas del Eoceno medio acompañada por esmectita y la ausencia de caolinita en este tramo, es difícil de explicar en relación con los materiales turbidíticos. Parece más probable que las corrientes de turbidez hayan arrastrado sedimentos arcillosos preexistentes en los que ha podido tener lugar la transformación y/o neoformación de estos minerales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1987-04-30
Cómo citar
Ruiz Cruz, M. D., Rodríguez, P., & Carrasco, F. (1987). Mineralogía y génesis de la fracción fina de la serie de El Rinconcillo (formaciones Flysch del Campo de Gibraltar. SW de España). Estudios Geológicos, 43(1-2), 11–23. https://doi.org/10.3989/egeol.87431-2566
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1987 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.