Mineralogía y Geotermometría de los diques ácidos con grafito asociados a rocas ultramáficas de la Serranía de Ronda. Málaga
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.87435-6607Palabras clave:
Grafito, geotermometría, rocas ultrabásicas, Serranía de Ronda, MálagaResumen
Se ha realizado un estudio geológico, mineralógico y geotermométrico de un grupo de diques ácidos con grafito localizados en peridotitas serpentinizadas del macizo ultrabásico de Ronda (Málaga). Estos diques presentan distintos estados de alteración hidrotermal. En los diques inalterados, la paragénesis está compuesta por cordierita, granate, cuarzo, biotita, grafito, ilmenita, rutilo, sulfuros y pequeñas cantidades de plagioclasa, sillimanita, hercinita y circón, fundamentalmente. En los diques alterados hidrotermalmente, esta paragénesis original está en mayor o menor grado destruida, produciéndose la pinitización de la cordierita, la cloritización de biotita y granate y la transformación a "Ieueoxeno" de la ilmenita. El grafito es un constituyente principal tanto de los diques inalterados como de los alterados, oscilando su proporción en torno al 15%. El estudio geotermométrieo se ha realizado a partir del par biotita-granate y del valor del parámetro "c" del grafito. Las temperaturas obtenidas son de unos 800° C, estimación que concuerda con la propuesta por diversos autores para la temperatura de emplazamiento del macizo ultramáfico. Considerando todos estos datos, se propone que la formación de estos diques es el resultado de la fusión anatéctica de los materiales sedimentarios encajantes (pertenecientes a la Unidad de Blanca), en presencia de un fluido rico en CO2 y CH4, que migró desde los sedimentos metamorfizados hacia zonas fracturadas de menor presión en el interior del macizo peridotítieo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1987 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.