La serie Triasica de Los Pastores (Algeciras)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.93491-2335Palabras clave:
Trías superior, Facies Germánica y Alpina, bivalvos, polen, sedimentación costera y marina someraResumen
En el Trías de superior de Los Pastores (Algeciras) se han podido diferenciar siete unidades litoestratigráficas superpuestas. Las unidades inferiores (1 a 4) muestran facies arcilloso- arenoso-evaporíticas de tipo Keuper. De ellas se han obtenido asociaciones del Carniense, de polen, procedentes de niveles pelíticos oscuros, y de bivalvos, procedentes de intercalaciones carbonatadas. Estas unidades inferiores se pueden correlacionar con las unidades K1 a K3 del Keuper del Subbético y del resto de la Península Ibérica. De las tres unidades superiores, la unidad 6 es de naturaleza pelítico-carbonatada y evaporítica y ha suministrado asimismo asociaciones de polen del Carniense. Las unidades 5 y 7, sin embargo, son de naturaleza carbonatada y presentan facies y organ.ismos francamente marinos (Involutínidos y algas dasycladáceas) de características análogas a las que muestra el Trías superior de Facies Alpina de las Zonas Internas de la Cordillera Bética (Rondaides y Alpujárrides). El Trías de Los Pastores pertenece a una provincia fitogeográfica ecuatorial árida, cuya vegetación estaba dominada por elementos xerofíticos. Se depositó en una extensa llanura costera con influencia terrígena marginal y adyacente a una plataforma carbonatada, en ambientes de tipo perimareal y marino muy somero, muy sensibles a las variaciones en el nivel del mar. Las intercalaciones carbonatadas marinas contienen asociaciones de faunas autóctonas de baja diversidad, oportunistas y de nanismo endémico, propias de ambientes someros, restringidos, inestables e inmaduros ecológicamente, que confirman las características del medio sedimentario deducidas del análisis de las facies.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.