Estudio sedimentológico de un sector del río Guadalquivir en las proximidades de Andujar (provincia de Jaén) los depósitos de la terraza + 6m (T4)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.91471-2407Palabras clave:
Parámetros morfológicos, Cambios de trazado, Facies de canal, Facies de llanura de inundación, Secuencias, Barras de meandro, Depósitos de terraza, Modelo sedimentario, Río Guadalquivir, ActualResumen
En este trabajo, se analizan las características del cauce actual del río Guadalquivir, en un sector próximo a Andújar, así como los depósitos correspondientes a la terraza + 6 m (T4). Se estudian los principales parámetros morfológicos, observándose buen equilibrio entre ellos, lo que denota que su morfología y trazado están condicionados, fundamentalmente, por factores locales. Las variaciones paulatinas del cauce se producen por cambios en el caudal o en la carga, mientras que las variaciones bruscas, suelen ser consecuencia de desbordamientos. A partir de la comparación de datos de varias épocas (cartografía, foto-aérea, etc.), se establece un desplazamiento general del río hacia el S. o SO. En los depósitos de la terraza + 6 m (T4), se distinguen dos secuencias diferentes (tipo 1 y 2), constituidas por asociación de facies de canal y de llanura de inundación. Se establece un modelo para la construcción de la terraza, en el que predominan los depósitos de acreción lateral, caracterizando barras de meandro.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1991-04-30
Cómo citar
Santos García, J. A., Jerez Mir, F., & Saint-Aubin, J. (1991). Estudio sedimentológico de un sector del río Guadalquivir en las proximidades de Andujar (provincia de Jaén) los depósitos de la terraza + 6m (T4). Estudios Geológicos, 47(1-2), 43–55. https://doi.org/10.3989/egeol.91471-2407
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.