Determinación de los factores que controlan la formación de silicatos de Mn en las litologías manganesíferas del sector central de Ossa-Morena mediante la aplicación de técnicas estadísticas multivariante
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.93491-2333Palabras clave:
Rocas manganesiferas, análisis de componentes principales, análisis de correspondencias, cristalización metamórficaResumen
La utilización de técnicas estadísticas multivariantes, análisis de componentes principales (ACP) y análisis de correspondencias (AC), ha hecho posible idenlificar los factores determinantes de la cristalización de algunos minerales en las litologías ricas en Mn del área de Oliva de la Frontera (Macizo Ibérico, SW de España). El estudio petrológico y geoquímico de estas litologías nos hizo considerar tres tipos diferentes de variables: mineralógicas (presencia-ausencia de minerales), composicionales (elementos químicos mayoritarios) y físicas (fugacidad de oxígeno). El ACP fue aplicado a las variables composicionales con el objetivo de reconocer agrupaciones de elementos coherentes con las posibles fuentes geológicas de elementos del entorno. Las cuatro componentes obtenidas fueron utilizadas como las nuevas variables composicionales del sistema. El AC fue realizado considerando estas nuevas variables composicionales junto a las variables físicas y mineralógicas. Los tres primeros factores del AC explicaron una varianza próxima al 75 %. La proyección de las variables sobre el plano definido por los factores 1 y 2 revela que la cristalización de la tefroita está controlada poi una variable composicional que representa bajos valores de la razón Si/(Mn + Fe) en las rocas. Además, este diagrama pone de manifiesto la importancia de las condiciones de fugacidad de oxígeno sobre la cristalización de la piemontita. El tercer factor indica que la espesartina es el silicato de Mn que requiere condiciones menos restrictivas para su cristalización.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1993 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.