Los depósitos de talco y clorita magnesiana de la Sierra de las Estancias (Cordillera Bética, Almería, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.92481-2366Palabras clave:
Talco, clorita magnesia, ta, dep6sitos estratoligados, dep6sitos filonianos, metapelitas, mármoles, Cordillera Bética, Sierra de Las EstanciasResumen
Los depósitos de talco y clorita magnesiana de la Sierra de las Estancias se enclavan en metapelitas y mármoles, pertenecientes a la cobertera triásica de la Unidad de Granja (Complejo Alpujárride). El metamorfismo de esta Unidad alcanza el grado medio. Las mineralizaciones están constituidas por tres tipos principales de rocas: talcocitas, clorititas talcosas y clorititas. Los talcos son de composición química muy próxima a la ideal [Mg3Si4010(OH)2]. Las cloritas corresponden a clinocloro y se caracterizan por poseer una razón Mg/(Mg + Fe) extremadamente alta ( > 0,98). Se establecen dos grupos principales de mineralizaciones: estratoligadas y filonianas. Las mineralizaciones estratoligadas se localizan en la zona de tránsito entre metapelitas (muro) y mármoles (techo), y en la parte inferior del paquete marmóreo. De muro a techo, las mineralizaciones muestran una variación gradual mineralógica y química, esta última caracterizada por un progresivo aumento en Mg y razón Mg/(Mg + Fe), y una disminución en el contenido en K20 y razón Al/Mg. La mayor parte de las mineralizaciones estratoligadas se han formado, durante el metamorfismo alpino, por transformación de sedimentos de composición muy rica en magnesio (probablemente «mudstones» evaporíticos). Una pequeña parte de este tipo de mineralizaciones y las de carácter filoniano se originan por removilización de los depósitos estratoligados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1992 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.