Modelización de la hidroquímica y sedimentoquímica de una laguna tipo playa (Cl- So2-4 Mg2+ - Na+): La Laguna Grande de Quero (Toledo)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.91473-4420Palabras clave:
Cuenca endorreica, Laguna salada, La Mancha (España), Hidroquímica de salmueras, Sedimentación salina actual, EvaporaciónResumen
La Laguna Grande de Quero, se ubica en el sistema aluvial de los ríos Cigüela-Riansares. Los materiales del subsuelo impermeable de la laguna son lutitas con yeso del Trías. En los relieves próximos afloran materiales detrítico-yesíferos y calcáreos de edad Terciaria. Se ha establecido un modelo del proceso de evaporación, corrigiendo el efecto salino, y teniendo en cuenta los parámetros climáticos, obteniendo resultados coherentes con los datos obtenidos en las balsas experimentales instaladas para el seguimiento del proceso de evaporación-concentración de la salmuera. La secuencia de precipitación experimental obtenida ha sido: calcita + yeso → bloedita + thenardita → bloedita → epsomita + halita. Esta secuencia se ha estudiado sobre fases salinas generadas en la interfase salmuera-aire. Además coincide con las secuencias teóricas previsibles según los diagramas de Valyashko. En el medio natural aparecen asociaciones de facies y paragénesis coherentes con los datos experimentales. Durante el proceso de evaporación, las curvas de evolución de la densidad y concentración presentan períodos de estancamiento («efecto meseta») que parecen coincidir con un calentamiento diferencial de las aguas del fondo. La explicación de este efecto puede estar en relación con la disolución de fases salinas previamente formadas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1991-08-30
Cómo citar
Ordóñez, S., Sánchez Moral, S., & García del Cura, M. A. (1991). Modelización de la hidroquímica y sedimentoquímica de una laguna tipo playa (Cl- So2-4 Mg2+ - Na+): La Laguna Grande de Quero (Toledo). Estudios Geológicos, 47(3-4), 207–219. https://doi.org/10.3989/egeol.91473-4420
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1991 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.