Génesis de la estructura arqueada de la Sierra de las Cabras al Gibalto (Subbético, provincias de Málaga y Granada, España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.40487.150Palabras clave:
Cordillera Bética, Subbético, contacto Zona Interna–Zona Externa, transpresiónResumen
Las sierras subbéticas de las Cabras al Gibalto forman una estructura arqueada, que da un fuerte relieve, constituida por escamas tectónicas, vergentes al sur en su borde convexo, meridional, y al nor-te y oeste en su borde cóncavo. Aunque podría interpretarse como una estructura alóctona, se en-cuentra enraizada en el área de tránsito entre el Subbético Medio y el Interno. En su génesis han in-fluido varios factores locales pero la causa que controla a todos ellos es la colisión oblicua, en trans-presión, de la Zona Interna Bética contra la Externa, que produjo un importante sistema de desgarre.
Descargas
Citas
Andrieux, J., Fontboté, J.M. & Mattauer, M. (1971). Sur un modèle explicatif de l'Arc de Gibraltar. Earth and Planetary Science Letters, 12: 191-198. http://dx.doi.org/10.1016/0012-821X(71)90077-X
Balanyá, J.C., Díaz-Azpiroz, M., Expósito, I, Crespo-Blanc, A. & Torcal, F. (2008). Asociaciones estructurales de la Alta Cadena (Béticas): un ejemplo de zona de cizalla frágil-dúctil con alto reparto de la deformación. Geo-Temas, 10: 317-320.
Barba Martín A., Martín Serrano A. y Piles Mateos E. 1979. Hoja geológica 1:50.000 nº 1039 (Colmenar). I.G.M.E., 88 p.
Blumenthal, M. (1931). Géologie des chaînes pénibétiques et subbétiques entre Antequera et Loja et zones limitrophes (Andalousie). Bulletin de la Societé géologique de France, 5: 23-94.
Crespo-Blanc, A. 2008. Recess drawn by the internal zone outer boundary and oblique structures in the paleomargin-derived units (Subbetic Domain, central Betics): An analogue modelling approach. Journal of Structural Geology, 30, 65-80. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsg.2007.09.009
Delgado, F. & Sanz de Galdeano, C. (1981). Estudio geológico de la Sierra del Gibalto y sectores próximos (provincias de Granada y Málaga). Estudios Geológicos, 37: 69-75.
Durand-Delga, M. & Fontboté, J.M. (1980). Le cadre structural de la Méditerranée occidentale. 26 Congrès. Géol. Intern., Paris. Les Chaînes alpines issues de la Téthys. Mém. B.R.G.M., 115: 67-85.
García Dueñas, V. (1967). La Zona Subbética al Norte de Granada. PhD Thesis. Univ. de Granada.
García Dueñas, V. (1969). Les unités allochtones de la zone Subbétique dans la trasversale de Grenade (Cordillères Bétiques, Espagne). Revue de Géographie Physique et Géologie Dynamique, 11: 211-222.
Hermes, J.J. (1985). Algunos aspectos de la estructura de la Zona Subbética (Cordilleras Béticas, España Meridional). Estudios Geológicos, 41: 157-176.
Magne, J., Peyre, Y., Del Valle, M. & Vera J.A. (1969). La serie estratigráfica del Gallo-Vilo (prov. de Málaga). Acta Geológica Hispánica, 4: 67-71.
Martín-Algarra, A. (1987). Evolución geológica alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cordillera Bética. PhD Thesis. Univ. de Granada, 1171 pp.
Pérez-López, A. & Sanz de Galdeano, C. (1994). Tectónica de los materiales triásicos en el sector central de la Zona Subbética (Cordillera Bética). Revista de la Sociedad Geológica de España, 7: 141-153.
Peyre, Y. (1974). Géologie d'Antequera et de sa région (Cordillères bétiques, Espagne). Lab. Géol. Méditer-ranéenne, PhD Thesis, Univ. de Paris, 518 pp.
Pineda, A. (1983). Mapa geológico de España, 1:50.000, hoja nº 1024 (Archidona). I.G.M.E., Madrid.
Pineda Velasco, A. (1987). Sobre la geología de la re-gión de Archidona y la pertenencia de la Alta Cadena al Subbético. Studia Geologica Salmanticensia, 24: 67-81.
Sanz de Galdeano, C. (1990). Geologic evolution of the Betic Cordilleras in the Western Mediterranean, Miocene to the present. Tectonophysics, 172: 107-119. http://dx.doi.org/10.1016/0040-1951(90)90062-D
Sanz de Galdeano, C. (1996). The E-W segments of the contact between the External and Internal Zones of the Betic and Rif Cordilleras and the E-W corridors of the Internal Zone (A combined explanation). Estudios Geológicos, 52: 123-136.
Sanz de Galdeano, C., Lozano, J.A. & Puga, E. (2008). El "Trías de Antequera": naturaleza, origen y estructura. Revista de la Sociedad Geológica de España, 21: 110-124.
Sanz de Galdeano, C. & Vera, J.A. (1992). Stratigraphic record and palaeogeographical context of the Neo-gene basins in the Betic Cordillera, Spain. Basin Research, 4: 21-36. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2117.1992.tb00040.x
Serrano, F. & Guerra-Merchán, A. (2004). Geología de la provincia de Málaga. Diputación de Málaga, 294 pp.
Vera, J.A. (1969). Estudio geológico de la zona Subbética en la transversal de Loja y sectores adyacentes. Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, 72, 187 pp.
Wildi, W. (1983). La chaîne tellorifaine (Algérie, Maroc, Tunisie): structure, stratigraphie et évolution du Trias au Miocène. Revue de Géologie Dynamique et de Géographie Physique, 24: 201-297.vista de la Sociedad Geológica de España, 7: 141-153.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.