La región volcánica mio-pleistocena del NE de España
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.85413-4696Palabras clave:
basanitas leucíticas, basanitas s, s., basaltos olivínicos, fusión parcial, cristalización fraccionada, Manto superior, volcanismo borde mediterráneoResumen
La región volcánica mio-pleistocena del noreste de España está constituida por basanitas leucíticas, basanitas s. s., basaltos olivínicos y traquitas. Los caracteres mineralógicos y geoquímicos que presentan estas rocas, junto con la abundancia de inclusiones peridotíticas, evidencian su naturaleza alcalina, así como el carácter primario o poco diferenciado de los magmas correspondientes. La abundancia en elementos traza sugiere que las lavas que representan líquidos primarios se han originado en un manto homogéneo, de composición lherzolítica, altamente enriquecido en elementos incompatibles (> 10 x los valores condríticos para los elementos fuertemente incompatibles y entre 3-1.5 x para los moderadamente incompatibles), pero del que estaban ausentes kaersutita, flogopita y apatito como minerales residuales. Por otra parte, las rocas diferenciadas proceden de magmas generados mediante tasas de fusión del 10-15%, que posteriormente sufrieron la fraccionación (F= 80%) de olivino, c1inopiroxeno y titanomagnetita, en proporciones que oscilan entre el 75-40%, 55-10% y 15-0%, respectivamente. El carácter geoquímico de este volcanismo, apoya la idea que sustentan una buena parte de los datos geológicos y geofísicos, de que el noreste de España -como el resto del borde mediterráneo ibérico está sometido a una tectónica de tipo rift desde finales del Oligoceno principios del Mioceno.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1985-08-30
Cómo citar
López Ruiz, J., & Rodríguez Badiola, E. (1985). La región volcánica mio-pleistocena del NE de España. Estudios Geológicos, 41(3-4), 105–126. https://doi.org/10.3989/egeol.85413-4696
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1985 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.