Mineralogía y génesis de las arcillas de la Unidad de Almarchal (series flysch del Campo de Gibraltar. S de España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.90463-4448Palabras clave:
Campo de Gibraltar, minerales de la arcillaResumen
El estudio de la fracción fina de la Unidad de Almarchal (series flysch del Campo de Gibraltar) ha permitido poner de manifiesto varias asociaciones mineralógicas relacionadas estrechamente con los tipos litológicos presentes: 1. Caolinita-(ilita)-minerales hinchables, asociación propia de los niveles lutíticos, claramente dominantes en esta Unidad.
2. Bita-clorita, asociación bien desarrollada en las rocas calcáreas.
3. Clorita y/o bertierina, minerales que caracterizan a los niveles silicificados.
En la mayor parte de las secuencias es posible, por lo tanto, determinar una serie de niveles típicamente turbidíticos y una serie de tramos lutíticos, depósitos probablemente hemipelágicos, en los cuales es notable el desarrollo de materia orgánica. Las diferentes litologías han ejercido un fuerte control sobre la evolución mineralógica, debido a la diferente permeabilidad de los distintos niveles. En los niveles turbidíticos la mineralogía de la fracción fina ha sufrido importantes transformaciones tras el depósito. La disolución de aluminosilicatos heredados ha sido la causa probable del notable desarrollo de ilitas autigénicas en las calcarenitas. En las rocas silicificadas, las cloritas ricas en hierro parecen haberse desarrollado a expensas de caolinitas detríticas. En los tramos lutíticos se mezclan dos tipos de constituyentes minerales: uno derivado de la llegada de material terrígeno (caolinita, fundamentalmente), y otro, derivado de la evolución postsedimentaria de estos materiales (minerales hinchables). La abundancia de materia orgánica en estos niveles puede relacionarse con los episodios anóxicos que tuvieron lugar durante el Cretácico en el Atlántico Norte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1990 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.