Primeros datos paleontológicos del sector occidental de la Cuenca de Madrid: nuevos yacimientos de microvertebrados del Oligoceno en Talavera de la Reina (prov. Toledo)
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.02581-2109Palabras clave:
Mamíferos, Roedores, Oligoceno, Cuenca de Madrid, Bioestratigrafa, PaleoclimatologíaResumen
Se han hallado cinco nuevos yacimientos con microvertebrados en el sector occidental de la Cuenca de Madrid, los primeros que se encuentran en el área de Talavera de la Reina, que de muro a techo son: Aritosa, Cantera de Talavera 1, Cantera de Talavera, Cerro Negro y La Cueva. Su edad, del comienzo del Oligoceno Superior, permite datar la unidad arcósica inferior (MI), tramo tres, de Martín Escorza (1974) en que aparecen. En algunos de los nuevos yacimientos se ha determinado la línea evolutiva Zssiodoromys paufiensis - Zssiodoromys quercyi que ha permitido corroborar la tendencia en la misma hacia el aumento de la hipsodoncia y situar bioestratigráficamente los yacimientos con precisión, respectivamente, entre las unidades MP 26 y MP 27 de Schmidt-Kittler (1987) (Cantera de Talavera 1 y Cantera de Talavera) y en la MP 27 (Cerro Negro). Asimismo, en algunas de estas asociaciones faunísticas se ha encontrado otro teridomíido perteneciente al género Archaeomys, un esciúrido, varios cricétidos, uno al menos atribuible a la especie Eucricetodon dubius, dos especies de eomíidos: Eomys cf. major y Eomys zitteli (en la que se aprecia una tendencia hacia el aumento de la talla entre las sucesivas poblaciones de la misma), y un artiodáctilo: Caenotherium sp. de gran talla. La composición de estas asociaciones faunísticas, en las que son predominantes los teridomíidos, indica unas condiciones climáticas relativamente áridas durante esta edad en la zona. Asimismo, la existencia de dos géneros de teridomíidos tan hipsodontos, la presencia de cricétidos y la ausencia de glíridos, indican un medio abierto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.