Síntesis de la cronoestratigrafía y evolución sedimentaria de los sistemas lacustres evaporíticos y carbonatados neógenos de la cuenca de Calatayud-Montalbán
DOI:
https://doi.org/10.3989/egeol.03591-486Palabras clave:
sedimentos lacustres, evaporitas, carbonatos, Mioceno, cambio climático, Cuenca de CalatayudResumen
La Cuenca terciaria de Calatayud-Montalbán consta de dos subcuencas diferentes separadas por el umbral de Daroca (Cuenca de Calatayud en el sector septentrional y Cuenca de Montalbán en el sector meridional). Estas cuencas presentan una evolución sedimentaria muy similar de los sistemas lacustres neógenos evaporíticos y carbonáticos, que generalmente ocupan los sectores centrales de ambas depresiones. En la Cuenca de Calatayud, se reconocen tradicionalmente en el Neógeno tres unidades sedimentarias mayores denominadas Unidad Inferior, Intermedia y Superior separadas por dos rupturas sedimentarias principales. Las dos primeras tienen carácter evaporítico, mientras que la última tiene un carácter fluviolacustre. En los sectores centrales de la Cuenca de Montalbán, el sondeo Barrachina-1 y las secciones estratigráficas complementarias han permitido apreciar una evolución sedimentaria muy similar para las unidades neógenas, con facies evaporíticas y carbonáticas muy parecidas, aunque con una cronoestratigrafía diferente y la ausencia del registro sedimentario del Mioceno medio a Plioceno. En este trabajo también se describe por vez primera la presencia de un nivel volcanoclástico intercalado entre las facies evaporíticas del Mioceno inferior de la Cuenca de Montalbán. Las asociaciones minerales identificadas en los depósitos lacustres del Mioceno inferiormedio de ambos sectores de la cuenca, muestran una secuencia que evoluciona desde facies lacustres evaporíticas de alto grado de hipersalinidad, hacia facies lacustres evaporíticas de baja-moderada salinidad. Solamente, el registro sedimentario de la Cuenca de Calatayud permite asegurar que esta evolución sedimentaria se completa con la presencia de facies carbonáticas fluviolacustres características de aguas dulces en el Mioceno superior. Esta secuencia de precipitación salina responde a un cambio progresivo en la hidroquímica de los sistemas lacustres relacionado con un cambio gradual de las condiciones climáticas que comenzaría en el Rambliense y se extendería, al menos, durante todo el Mioceno medio. Las diferencias cronoestratigráficas entre los dos sectores de la misma depresión deben estar relacionados con los diferentes condicionantes tectónicos y10 geomorfológicos a los que se han visto sometidas ambas cuencas durante el Mioceno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.